HOJA
DE VIDA
Nacido en la ciudad de
Pereira, el 22 de abril de 1972, con formación en las áreas económicas,
administrativas e industriales. Así mismo con estudios en Administración
pública.
He trabajado durante más de
16 años con el sector privado de la región en sectores industrial, comercial y
de servicios. Docente en áreas de matemáticas y estadística y
economía.
Secretario de Liga de
Taekwondo de Risaralda, la cual rescatamos para la práctica democrática de dicho deporte luego de siete años de lucha
contra la corrupción al interior. Líder social en el
departamento y de procesos ciudadanos en el área metropolitana tales como la
fundación y dirección de la Veeduría Ciudadana para el Departamento de
Risaralda “VEEDURISARALDA”, fundación y dirección colegiada del COMITÉ CÍVICO
DE DOSQUEBRADAS POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS CIUDADANOS.
He liderado los procesos ciudadanos de
protesta por el desmedido e ilegal alza de los avalúos catastrales en
Dosquebradas, el abusivo cobro del predial en el municipio, el proceso de
análisis sobre el sistema de transporte masivo de pasajeros MEGABÚS S.A., el
movimiento que llevó al retiro del proyecto de valorización en el municipio de
Dosquebradas en 2011, aquel que llevó a la congelación de la tarifa del
transporte público en el área metropolitana y ampliación del cubrimiento en
rutas del megabús, el acompañamiento a los procesos de investigación y protesta
del sector de la salud, la denuncia de irregularidades en la contratación en el
sector salud, el retiro de licitaciones amañadas en el mismo, en compañía del
sindicato de ANTHOC, la promoción, acompañamiento y asesoría en la fundación
del sindicato de trabajadores del transporte (fundado por los trabajadores del
operador privado de MEGABÚS “PROMASIVO S.A.”) entre otros.
Candidato al Concejo de
Dosquebradas por el POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO en 2011 y miembro de COMITÉ DE
TRABAJO SOCIAL Y POLÍTICO “ORLANDO FALS BORDA”-PDA.
TRAYECTORIA.
·
- Candidato a la Cámara de Representantes 2014
- 2018 por Risaralda. Polo Democrático Alternativo.
·
- - Secretario de la Veeduría ciudadana para el
departamento de Risaralda “VEEDURISARALDA”.
·
- Secretario de la Liga de Taekwondo de Risaralda.
· - Integrante de la mesa coordinadora del Comité
cívico de Dosquebradas por la defensa de los derechos ciudadanos.
·
- Candidato al Concejo de Dosquebradas año 2011
·
- He trabajado en el sector industrial,
comercial y de servicios de la región por más de 16 años.
·
- Dirigente político del Polo Democrático
Alternativo de Risaralda.
·
- Integrante del Comité de trabajo social y
político “Orlando Fals Borda”.
 |
Reunión con líderes indígenas del Risaralda. |
Propuesta
Política a la Cámara de Representantes ¡POR
UN RISARALDA DIFERENTE! Al
servicio de la gente.
El departamento de
Risaralda, como parte del eje cafetero y anterior polo de desarrollo industrial
y comercial, afronta una profunda crisis no sólo en lo económico, sino también
en lo social, educativo y cultural.
El campo, la industria, la
salud, el empleo, la educación, la movilidad y el transporte de pasajeros,
entre otros, son los sectores que presentan una situación calamitosa. La
permanente movilización ciudadana reclamando soluciones a los mismos así lo
demuestra. Los indicadores económicos y sociales de nuestro departamento se
encuentran por debajo de la media
nacional, en cuanto a menor desarrollo y participación desde el punto de vista
económico; y por el lado social, los indicadores de pobreza muestran índices de
mayor deterioro.
Desde el trabajo que por los
sectores sociales, sindicales y ciudadanos venimos desarrollando hace una
década, surge esta candidatura que representa los anhelos de la población del
departamento y que se enmarca en los procesos sociales de la nación, por que
trabajaremos desde la Cámara de Representantes con las siguientes propuestas :
Para el sector Agrario.
ü Apoyar
una Ley alternativa para el campo, que
modifique las disposiciones
vigentes en materia de acceso, uso,
tenencia y propiedad de la tierra; que subsidie la producción de alimentos y
suministre asistencia técnica; que emprenda un proceso de sustitución de los
cultivos de uso ilícito; que garantice
seguridad alimentaria a la población; que convierta la producción
agroecológica en política nacional; que reconozca al campesinado como sujeto de
derechos; que establezca el principio de la diversidad cultural en razón de la
existencia de población indígena, afro y campesina.
ü Trabajar
por la inclusión de los planes de vida y planes de desarrollo alternativos de comunidades en los planes municipales,
departamentales y nacionales de desarrollo.
ü Fortalecer los procesos de capacitación para el
campesinado, con el fin de que aquellos puedan manejar los procesos productivos
de la tierra con carácter competitivo frente a los mercados de sus productos.
El Estado debe proteger el sector agrícola y la producción de alimentos de las
amenazas externas y garantizar precios de sustentación.
ü Trabajar
para que los campesinos colombianos puedan utilizar las semillas autóctonas en
la siembra y se favorezca la producción de alimentos en condiciones limpias y
de la mano con el respeto por el medio ambiente.
ü El
campo colombiano y la producción de alimentos nacional, debe quedar consignada
en la Constitución Nacional como un sector estratégico de Seguridad Nacional.
Para el sector minero energético.
ü Proyecto
de ley que establezca la base de una fórmula con la cual se calcule el precio
de los combustibles y que reduzca su
actual precio.
ü Iniciativa
legislativa que produzca un nuevo régimen de
regalías y renta minera, que favorezca el interés de la nación y de las
comunidades que se encuentran ubicadas en las áreas de influencia de los
proyectos. El pago efectuado por concepto de regalías pasará del 8% al 20% en todos los minerales e
hidrocarburos.
ü Ejercicio
de control político sobre los proyectos minero-energéticos que afectan las
comunidades y denuncia de los abusos de las empresas a trabajadores y
comunidades.
ü Manifesto
la oposición al modelo minero-energético
gubernamental, por lo que acompañaré a las comunidades afectadas en sus luchas
contra la explotación de los recursos naturales y contra de la presencia y
despojo que ocasionan de las compañías multinacionales en el país.
ü Apoyo
y gestión para la Ley Orgánica de
Hidrocarburos, iniciativa de la Unión Sindical Obrera (USO), donde las
comunidades organizadas, las centrales obreras, la academia, los alcaldes de
municipios petroleros, las organizaciones ambientalistas, los gremios del transporte
que busca construir un nuevo modelo para estos recursos estratégicos
ü Moratoria
minera y de licencias ambientales a proyectos extractivos, revocatoria de los títulos superpuestos en regiones
campesinas, zonas de páramos, nacimientos de agua, reservas forestales, bosques
protectores y en territorialidades indígenas y afro.
Para la industria nacional.
ü Trabajar
para que la industria nacional se proteja de la competencia desleal a que se ha
sometido con las firmas de los TLC con Estados Unidos, la Unión Europea y
algunos países asiáticos. Esto se debe lograr entre otros elementos con el
favorecimiento tributario diferencial frente a la industria extranjera, el
apoyo tecnológico y una integración real con la academia.
ü Definir y apoyar con prevalencia la
vocación agroindustrial del departamento, como forma de impulsar la creación de
empleo de calidad, con mejor remuneración; apoyada por desarrollo tecnológico
autóctono.
ü Fortalecer la micro, pequeña y mediana
industria de forma real y con compromiso directo del Estado. Este sector se
debe encadenar productivamente y favorecerse en los procesos de Investigación y
Desarrollo, en el tratamiento fiscal y en la asistencia para el desarrollo
comercial a través de canales de distribución apoyados por la nación.
Para
la creación de empleo.
ü Apoyar y presentar iniciativas de Ley
que promuevan un aumento en el salario mínimo con una base sobre la cual se
negocien anualmente los incrementos. Esto con el fin de aumentar la capacidad
adquisitiva de los familias y generar una dinámica positiva en la producción de
bienes y servicios para suplir los aumentos en la demanda y aumentar la
generación de empleo.
ü Redefinir la vocación productiva del
departamento hacia el campo y la industria prevalentemente, ya que son sectores
que generan mayor empleo en condiciones de calidad.
ü Retomar el cumplimiento del Código
Sustantivo del Trabajo con todas las garantías laborales conquistadas por los
trabajadores a través de la historia.
ü Trabajar para que en las grandes obras
de infraestructura se contrate la mano de obra local con prevalencia por la
extranjera o de otras regiones.
Para
el sector de la salud.
ü Derogar la Ley 100 de 1993 y diseñar un
nuevo sistema de salud en Colombia, de la mano de las comunidades médicas y
científicas, así como de las asociaciones de usuarios y trabajadores del
sector.
ü Hacer cumplir las normas vigentes que
obligan la eliminación de las cooperativas de trabajo asociado y hacer cumplir
las sentencias de las Cortes que obligan la creación de plantas temporales.
ü Regular los precios de los medicamentos
desde el Estado y fomentar la investigación y desarrollo de medicamentos desde
las universidades y comunidades científicas propias.
Para la movilidad y el transporte de
pasajeros.
ü Subsidiar el transporte público masivo
de pasajeros.
ü Ofrecer precios diferenciales de
combustibles a los sistemas masivos de transporte de pasajeros.
ü Ofrecer precios diferenciales en
repuestos, llantas y lubricantes a los SITM
ü Hacer cumplir la Ley 1171 de 2007, que
habla de tarifas diferenciales a personas de tercera edad, estudiantes y con
movilidad reducida.
ü Que el Estado a través de los municipios
y áreas metropolitanas tenga participación principal en la administración,
gestión y distribución de los ingresos del sistema.
ü Que progresivamente los SITM se
conviertan en servicio a cargo del Estado.
Para
la educación.
ü Trabajar para que la educación sea
pública, gratuita y cargo del Estado, desde el prescolar hasta el pregrado.
ü Unificar el Estatuto docente único.
ü Trabajar para eliminar los colegios en
concesión, como medio de evitar la privatización de la educación y el negocio
privado con el sector.
ü Trabajar para que se respete la libertad
de cátedra.
Para
el Territorio.
ü ü
Nueva legislación que derogue la actual ley orgánica de ordenamiento
territorial, para que se
ordene el territorio a partir
de prácticas y tradiciones de las comunidades que lo habitan, a través
de la administración y formas de gobierno local comunitarias
ü
El territorio se ordenará conforme a criterios de protección del medio ambiente, vocación y uso
del suelo productivo, aprovechamiento colectivo de los bienes comunes y
públicos; en el campo la organización de
territorios colectivos e interétnicos, en las ciudades acceso a vivienda
y servicios públicos básicos e institucionalidad popular.
ü De
igual manera, se redefinirán los lineamientos establecidos actualmente para la
formulación de los Planes de ordenamiento territorial, para que se lo nuevo se
fundamente en el territorio como fuente de la vida de los pueblos y
la base de relaciones entre comunidades y la tierra y el territorio colombiano sean para
desarrollar libremente la economía campesina, la producción orgánica, la vida
digna en campos y ciudades.
Para la construcción de la paz.
ü ü Trabajar para que el
modelo político, económico y ciudadano se transforme hacia uno nuevo que
garantice equidad económica y solidaria, mejor distribución de la riqueza ,
participación política equitativa, bienestar social y disfrute de los derechos y libertades individuales y colectivas de la
nación, y respeto de la soberanía nacional.
 |
Reunión con líderes indígenas del Risaralda. |
Invitamos a los Risaraldenses en el departamento, para que apoyen con el voto a nuestro candidato, que es la cara de procesos sociales en defensa de nuestros derechos, que se traduce en apoyo a un trabajo de años por el bienestar de la región y en apoyo a las propuestas que se defenderán desde la Cámara de Representantes.
Los invitamos también a ingresar a la fan page en Facebook, al perfil de twitter y a comunicarse a través del correo electrónico, igualmente a difundirlos.
Carlos Mario Marín Ossa. Cámara de representantes 104 Polo Risaralda
CMarioCamara104
E-mail: carlosmariocamara104polo@gmail.com